Republica Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educacion Superior
Universidad Experimental Rafael Maria Baralt.
Cabimas. Edo- Zulia.
![]() |
EL AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE EN NUESTRO PLANETA |
Hecho Por:
William Urribarri
Jessica
RamosYanileth Sánchez
Amílcar Jiménez
Jhon Torres
Johana Rodriguez
Profesora: Nora Blanco.
Seccion: Nº 112
Aula: Nº 19
Aula: Nº 19
ESQUEMA
1.- Gestión Ambiental.
1.1.- Definición.
1.2.- Importancia.
1.3.- Herramientas gerenciales para una mejor
administración ambiental.
1.4.- Gestión de producción más limpia.
2.- Que es el mercado verde.
2.1.- En qué consiste el Nuevo paradigma Ecológico.
2.2.- Relación de la Educación Ambiental con el
Nuevo paradigma.
3.- Ética ambiental.
3.1.- Definición.
3.2.- Ética ambiental en la industria.
4.- Valores Ambientales.
4.1.- Valores Ambientales en la Educación.
4.2.- Valores Ambientales en Venezuela.
5.- Cultura Ambiental.
5.1.- Cultura Ambiental Responsable.
5.2.- Cultura Ambiental en Venezuela.
5.3.- Cultura Ambiental Ciudadana
5.4.- Participación Comunitaria, estadal e
industrial en la solución de los problemas ambientales.
6.- Administración Ambiental.
6.1.- Definición e Importancia.
6.3.- Que es el administrador Ambiental.
6.3.- Cuales son sus competencias.
INTRODUCCION
Vamos a realizar este trabajo con la finalidad de ampliar nuestros
conocimientos en una materia tan importante como los es Ambiente y Desarrollo
Sustentable, en esta oportunidad trataremos puntos de gran relevancia e
importancia ya que es una investigación que trata sobre el ambiente dichos
puntos a tratar son: gestión ambiental, que es el mercadeo verde, ética
ambiental, valores ambientales, cultura ambiental, administración ambiental,
planificación ambiental, toma de decisiones, entre otros.
El objetivo de la investigación es dar una explicación detallada de cada
uno de los conceptos a estudiar.
Para ser un poco mas explicito le mostrare un pequeño video de la cual podran tener mas conocimientos tambien acerca del efecto invernadero en nuestro planeta, como afecta, entre otras cosas muy importante en nuestra vida a diaria.
DESARROLLO
1.- Gestión Ambiental.
1.1.- Definición.
Qué es
la gestión ambiental. Se denomina gestión ambiental o gestión del medio
ambiente al conjunto de diligencias conducentes al manejo integral del sistema
ambiental.
La gestión de aquellos espacios protegidos por su valor natural se encuentra dentro
de lo que podríamos definir como la acepción más pura de la
gestión ambiental.
El concepto de gestión
ambiental surge precisamente de esta tendencia y podemos
definirla como un conjunto de técnicas que buscan como propósito fundamental un
manejo de los asuntos humanos de forma que sea posible un sistema de vida en
armonía con la naturaleza.
La gestión del medio ambiente
implica la interrelación con múltiples ciencias, debiendo existir una inter y
transdisciplinariedad para poder abordar las problemáticas.
La gestión del ambiente, tiene que ver con las ciencias sociales (economía,
sociología, geografía, etc.) con el ámbito de las ciencias naturales (geología,
biología, química, etc.), con la gestión de empresas (management), etc.
1.2.- Importancia.
Hasta
no hace mucho, el medio ambiente y la empresa estaban enfrentados. Por un lado,
se pensaba que la protección del medio ambiente suponía un freno al desarrollo
económico y de creación de empleo y por otro, la empresa se veía como fuente de
destrucción ambiental.
Gracias
a la introducción del concepto del desarrollo sostenible y ante la necesidad de
cambiarla visión productivista de los modelos de desarrollo, que conducían al
desastre ambiental, esta perspectiva empezó a cambiar. En la cumbre de Lisboa
del año 2000, se hizo un llamamiento especial al sentido de responsabilidad
social de las empresas con respecto a las prácticas idóneas con relación a la
formación continua, la organización del trabajo, la igualdad de oportunidades,
la integración social y el desarrollo sostenible. Por tanto, la responsabilidad
social de las empresas se debería traducir en la creación de medidas que fueran
más allá del cumplimiento escrupuloso de sus obligaciones legales en todos los
ámbitos, entre ellos el ambiental, entendiéndose así como una contribución
empresarial al Desarrollo Sostenible.
Resulta
cada vez mayor el número de empresas grandes, medianas y pequeñas que han
establecido o pretenden establecer una política ambiental acorde a los
requerimientos de su actividad y a las expectativas de la sociedad. Para
asegurar su cumplimiento y alcanzar los objetivos y metas ambientales derivados
de ella, se requiere la implantación de Sistemas de Gestión Ambiental (SGA).
1.3.- Herramientas gerenciales para una mejor administración gerencial.
La aplicación del modelo económico basado en el
desarrollo sustentable como respuesta al deterioro ambiental, es una necesidad
que en la actualidad no tiene discusión. Sin embargo, entre otras razones
(factores económicos, políticos y sociales), no se ha podido llevar a cabo
íntegramente porque hasta el momento, no se ha desarrollado un sistema que
contemple la identificación de estrategias gerenciales, el uso adecuado de
herramientas de gestión y determinación de indicadores ambientales.
Dicha integración facilitará la aplicación de un enfoque
gerencial que incluya los procesos de planeación, control, dirección y
evaluación permanentes y la participación de quienes utilizan los recursos
naturales así como de aquellos que deben tomar las decisiones acerca de su uso
y conservación.
En este sentido, se ha venido desarrollando en todo
el mundo algunas herramientas que contribuyen a un manejo más eficiente de los
recursos ambientales tales como: contabilidad ambiental, valoración ambiental,
costos ambientales, costos de producción agrícola, impacto ambiental, manejo de
desechos, legislación ambiental, auditoría ambiental, entre otros, además de
diferentes estrategias tales como educación y capacitación ambiental.
1.4.- Gestión de producción más
limpia
Según el Programa de Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA), se eniende por producción más limpia:
La aplicación continúa de una estrategia integrada
de prevención ambiental en los procesos, los productos y los servicios, con el
objetivo de reducir riesgos para los seres humanos y para el medio ambiente,
incrementar la competitividad de la empresa y garantizar la viabilidad
económica.
La
Producción más Limpia permite:
· El
ahorro de materias primas, agua y energía.
· La
eliminación, reducción y/o sustitución de materias peligrosas.
· La
reducción de cantidad y peligrosidad de los residuos y las emisiones
contaminantes
La
reducción de los impactos durante el ciclo de vida de un producto, desde la obtención
de las materias primas hasta el residuo final.
La
incorporación de criterios medioambientales en el diseño y la distribución de
los servicios.
La
Producción más Limpia es una herramienta estratégica de política empresarial,
que integra el medio ambiente en la gestión global de la empresa y que le
permite mantener o mejorar la competitividad en un marco de sostenibilidad del
medio. Su aplicación requiere una gestión medioambiental responsable, un cambio
de actitudes y la evaluación y aplicación de los conocimientos y opciones
tecnológicas.
Además, la Producción
más Limpia es una opción de gestión medioambiental que ha demostrado ser la
etapa previa a las alternativas correctas de tratamiento o disposición con las
que no es incompatible.
2.-
¿QUE ES EL MERCADEO VERDE?
Son
mercados donde se transan productos y servicios menos nocivos con el ambiente o
derivados del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
Desde
finales de los 80´s la relación entre aspectos empresariales y ambientales ha
comenzado a promover el consumo verde. Posteriormente con el concepto de
desarrollo sostenible se comenzó a generar una visión responsable para con el
medio ambiente. Esta visión a generado el nacimiento de nuevos productos que
generan un menor deterioro sobre los recursos naturales en comparación a otros.
Estos
mercados están especializados en el aprovechamiento de los bienes y servicios
que promueven el uso sostenible y la conservación de los recursos naturales.
Colombia
tiene un gran potencial debido a su gran cantidad de recursos aprovechables de
manera sostenible y a las posibilidades de mejoramiento ambiental en diferentes
sectores.
El
Plan Estratégico Nacional de Mercados Verdes del Ministerio del Medio Ambiente
ha dividido los mercados verdes en cuatro categorías:
•
Mecanismo de desarrollo limpio: Busca la reducción y captura de los gases
efecto invernadero. Involucra a países sin compromisos formales de reducción,
permitiendo a los países comprometidos, la compra de reducción de emisiones por
proyectos realizados en países en desarrollo.
•
Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la biodiversidad:
Cubre toda la gama de productos obtenidos mediante la adecuada utilización de
los recursos. Son: Productos naturales no maderables (aceites esenciales y
oleorresinas, gomas y resinas, colorantes, pigmentos y tintes naturales,
hierbas y especias, plantas medicinales, flores nativas poco comunes, frutos
nativos poco comunes, fauna), agricultura ecológica, biotecnología, productos
naturales maderables.
• Eco-producto industrial: Son aquellos
bienes que en su proceso productivo resultan ser menos contaminantes al medio o
generan beneficios al medio ambiente. Son: Productos manufacturados menos
contaminantes, tecnologías limpias y equipos de mitigación de impactos,
energías limpias, aprovechamiento de residuos y reciclaje, minería sostenible.
•
Servicios ambientales: Son los servicios que el ambiente le provee al hombre
que son los beneficios que la naturaleza proporciona al entorno para su
equilibrio como el balance de acuíferos, la capa de ozono, la caza recreativa,
parques naturales y atractivos paisajísticos. Son: Servicios proveídos por el
ambiente (Turismo ecológico), servicios proveídos por el hombre para el
ambiente (educación ambiental, gestión integral de residuos sólidos, proyectos
de infraestructura para el tratamiento de vertimientos y emisiones, consultoría
ambiental).
2.1.- En qué consiste el nuevo paradigma
ecológico.
Los
múltiples matices en las definiciones muestran que son muchos los conceptos que
se articulan actualmente en torno al desarrollo sostenible. Intelectuales que
impulsan una nueva filosofía intercultural basada en la conciencia de la
diversidad y la interdependencia, teóricos partidarios del enfoque sistémico de
la ciencia, líderes sociales que promueven la creación de comunidades y
economías de subsistencia, militantes ecologistas y empresarios con una visión
de largo plazo orientada a una administración responsable de los recursos,
confluyen hoy en la construcción de este nuevo paradigma cultural que encarna
la voluntad colectiva de volver a integrar al ser humano con su entorno.
Se
trata, en definitiva de producir un cambio de cosmovisión: desde la visión
antropocéntrica que el hombre comenzó a construir en la Modernidad y que,
centrada exclusivamente en el interés humano e individual, concibe al planeta
como un mero depósito de materias primas a su disposición a una cosmovisión
biocéntrica, que concibe a la naturaleza como un conjunto de organismos
interdependientes donde la vida misma está puesta en el centro y el hombre
forma parte de ella como una de sus manifestaciones inteligentes.
El
cambio de cosmovisión implica asimismo un cambio de enfoque para encarar los
problemas que aquejan a la sociedad en el siglo XXI. Este cambio surgió de
manera forzosa tras el fracaso de los Estados auto-instituidos como fuente de
todos los elementos necesarios para el bienestar de los ciudadanos en dar
solución a cuestiones esenciales como la escasez de recursos, la contaminación
ambiental, la salud, la pobreza y la ausencia de equidad, entre muchos otros.
Así, el antiguo Estado Benefactor declinó junto con el siglo XX, dejando tras
de sí conflictos gravísimos en múltiples ámbitos que, para ser resueltos,
requieren de la interacción conjunta de diversos sectores. En consecuencia, el
nuevo paradigma de la sostenibilidad se vio enriquecido con un enfoque que
destaca el valor de la asociación, la colaboración y el trabajo en red por
sobre el simple intercambio entre individuos, sectores o corporaciones que
funcionan como grupos cerrados de intereses.
2.2.- Relación de la educación ambiental con
el nuevo paradigma.
La
educación desempeña una importante función en la progresiva implementación de
este nuevo paradigma ambiental de desarrollo; la misma debe encargarse de
estimular el establecimiento de nuevos y más positivos estilos de relación del
hombre con el medio ambiente, abarcando las diversas aristas o dimensiones del
mismo, tales como las sociales, naturales, tecnológicas, económicas o
políticas; debe instituirse como punto de partida e instrumento por excelencia
en la necesaria incidencia sobre los diferentes actores sociales existentes en
la actualidad, para potenciar la adquisición de nuevas informaciones,
conocimientos, sensibilidades, valores y estilos de conducta humanas,
favorables al medio ambiente.
La
Educación Ambiental constituye una de las respuestas a la crisis ambiental, y a
su vez, educar para la sustentabilidad constituye el objetivo de la misma, esta
juega un importante papel en el necesario incremento de las informaciones y
conocimientos a los ciudadanos de nuestro planeta, en la asunción de nuevos
valores, de cambios positivos en las actitudes con relación a la problemática
ambiental; así como en la modificación de los comportamientos humanos lesivos
al medio ambiente.
Los
cambios en los valores y estilos de vida hacia una posición más ecológicamente
responsable, constituyen un estadio importante en pro de la disminución de los
problemas ambientales que posee nuestro planeta. La educación ambiental, debe
estar por tanto, dirigida a la estimulación de la adopción por parte de las
personas de un modo de vida compatible con la sostenibilidad, en el que se
valorice la sencillez y el gastar los recursos de la tierra a la menor
velocidad posible, lo cual supone un freno parcial en algunas direcciones que
se traducirá a la larga, en una mayor abundancia y durabilidad de la vida en
sentido general; para lograr esta aspiración, es imprescindible elevar el nivel
de conocimiento e información, de sensibilización y concienciación por parte de
los ciudadanos, científicos, investigadores, gobiernos, la sociedad civil y
todas las organizaciones nacionales e internacionales.
3.- ETICA AMBIENTAL.
3.1.- Concepto
La ética ambiental o ética medioambiental es la parte de la
filosofía y la ética aplicada que considera las relaciones éticas entre los
seres humanos y el ambiente natural o medio ambiente. Ejerce influencia en una larga lista de disciplinas como el Derecho, sociología, economía, ecología, geografía, etc. En su campo incluye la estética de la naturaleza y otras ramas de la
investigación filosófica (epistemología, metafísica, axiología, etc.)
La ética ambiental procura
responder a preguntas tales como: si la naturaleza debe ser materia
moral; si existen obligaciones y deberes a los que los hombres deban adecuar
sus conductas cuando se relacionan con animales, plantas o los espacios
naturales en general; si la ética debe ser un objeto privativo del ser humano o
debe también ser atribuida a seres no humanos, en especial los más semejantes a
nosotros desde el punto de vista del desarrollo zoológico; si el origen de
tales obligaciones debe estar en la naturaleza o en el propio Hombre.
Un aspecto
sobresaliente de la ética ambiental, además de la ampliación y consecuente complejización del campo de la ética en
cuanto a los sujetos implicados, es que plantea también una ampliación de las dimensiones
espaciales y temporales. En efecto, el conjunto de la especie humana es
responsable de la Tierra entera y esa responsabilidad es hacia el futuro.
3.2.- Ética ambiental en la industria.
Sin
ética ambiental, el desarrollo industrial es prácticamente insostenible y
terminará por palidecer ante siniestros como los derrames de crudo, de
compuestos tóxicos, el mal manejo de desechos o de residuos industriales
peligrosos de tipo biológico-infeccioso y que atentan contra el medio ambiente
cada vez con mayor violencia.
La
sociedad actual se enfrenta al desarrollo industrial acelerado y, al mismo
tiempo, una demanda en protección al ambiente y salud de la población,
congeniar estos dos aspectos sólo es posible con “ética ambiental”.
4.- VALORES
AMBIENTALES
4.1.- Valores ambientales en Educación.
El propósito fundamental de la educación ambiental es lograr
que tanto los individuos como las colectividades comprendan la naturaleza
compleja del medio ambiente (resultante de la interacción de sus diferentes
aspectos: físicos, biológicos, sociales, culturales, económicos, etc.) y
adquieran los conocimientos, los valores y las habilidades prácticas para
participar responsable y eficazmente en la prevención y solución de los
problemas ambientales y en la gestión de la calidad del medio ambiente.
La
educación ambiental resulta clave para comprender las relaciones existentes
entre los sistemas naturales y sociales, así como para conseguir una percepción
más clara de la importancia de los factores socioculturales en la génesis de
los problemas ambientales. En esta línea, debe impulsar la adquisición de la
conciencia, los valores y los comportamientos que favorezcan la participación
efectiva de la población en el proceso de toma de decisiones. La educación ambiental
así entendida puede y debe ser un factor estratégico que incida en el modelo de
desarrollo establecido para reorientarlo hacia la sostenibilidad y la equidad.
La
enseñanza de valores es un tópico que en los últimos años se ha desarrollado en
la educación contemporánea. Valores como Humanismo, solidaridad y
responsabilidad, son sólo algunos de ellos, los cuales son considerados y
tratados en los actuales programas educativos y cursos.
En el
caso de la educación ambiental, estos valores son de gran importancia: su
contenido se relaciona con las cuestiones fundamentales de la contaminación, la
extinción de especies, el agotamiento del agua potable, etc.
La
incorporación de estos tres valores (humanismo, solidaridad y responsabilidad),
a la educación ambiental, su consideración y tratamiento debe ir a la esencia
de los problemas ambientales y no a cuestiones superficiales, carentes de
contenido.
Humanismo: Es el amor a los seres humanos y la preocupación por el
desarrollo pleno de todos sobre la base de la justicia, siendo algunos de sus
indicadores: el respetar a las personas por su valor intrínseco, humano,
propiciar un clima de respeto, confianza y amistad, sentir los problemas de los
demás como propios. En lo relacionado con las cuestiones ambientales, la falta
de preocupación por el ser humano, la falta de humanismo, se manifiesta a
varios niveles y por medio de varios agentes en cada caso: Las grandes
potencias, como estados Unidos, por ejemplo, consumen de manera indiscriminada
la energía del planeta.
Solidaridad: Es
el comprometerse en idea y acción con el bienestar de los otros, tanto en los
pequeños colectivos, como entre las naciones; un indicador es el identificarse
con las causas justas y defenderlas, así como participar activamente en la solución
de los problemas del grupo y la comunidad. En relación con lo ambiental, aunque
la solidaridad no puede tener fuerza para resolver problemas con raíces en la
economía o la política, sí pudiera ser un elemento que ayude a su solución;
existe una gran cantidad de causas justas que ameritan ser defendidas, como la
no utilización de biocombustibles para alimentar autos, antes que personas, la
oposición a la matanza innecesaria de ballenas, etc.
Responsabilidad:
Es
el cumplimiento del compromiso contraído ante sí mismo, la familia, el
colectivo y la sociedad sus indicadores son el desarrollar las tareas asignadas
con calidad, el autorregularse moralmente mediante la crítica y autocrítica, el
respetar la legalidad, el cuidar el ambiente, entre otros.
4.2.- Valores ambientales en Venezuela.
Los valores ambientales en Venezuela
fomentan el desarrollo de una conciencia ciudadana para la conservación,
defensa y mejoramiento del ambiente, calidad de vida y el uso racional de los
Recursos Naturales Renovables y contribuirá a la formación y capacitación de
los equipos humanos necesarios para el desarrollo del país y la promoción de
los esfuerzos creadores del pueblo venezolano hacia el logro de su desarrollo
integral, autónomo e independiente.
Para
poder entender los valores ambientales en Venezuela debemos destacar los
artículos de la constitución que resaltan los derechos ambientales:
"Artículo
127.
Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el
ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene
derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente
seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la
diversidad biológica, genética, los procesos ecológicos, los parques nacionales
y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El
genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los
principios bioéticos regulará la materia.
Es una
obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad,
garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de
contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la
capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad
con la ley".
"Artículo
128.
El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a
las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales,
económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable,
que incluya la información, consulta y participación ciudadana. Una ley
orgánica desarrollará los principios y criterios para este ordenamiento".
"Artículo
129.
Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser
previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y socio cultural. El
Estado impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos, así como
la fabricación y uso de armas nucleares, químicas y biológicas. Una ley
especial regulará el uso, manejo, transporte y almacenamiento de las sustancias
tóxicas y peligrosas.
En los
contratos que la República celebre con personas naturales o jurídicas,
nacionales o extranjeras, o en los permisos que se otorguen, que involucren los
recursos naturales, se considerará incluida aun cuando no estuviera expresa, la
obligación de conservar el equilibrio ecológico, de permitir el acceso a la
tecnología y la transferencia de la misma en condiciones mutuamente convenidas
y de restablecer el ambiente a su estado natural si éste resultara alterado, en
los términos que fije la ley".
5.- CULTURA
AMBIENTAL.
Hablar de Cultura Ambiental es referirse al fondo social en el
que tiene lugar la educación ambiental. Este fondo social, en su inicio,
no fue dado por ninguna instancia educativa, surgió espontáneamente de lo que
la experiencia de vida de una comunidad iba definiendo como importante para su
supervivencia. Esto significa que, originalmente, la cultura ambiental
no era diseñada a priori, sino que aparecía como el resultado natural de lo que
la comunidad iba percibiendo como adecuado a sus necesidades en relación con el
medio ambiente. En esto difiere de la Educación Ambiental en la cual su
contenido es planificado, trasmitido e incorporado al sistema cultural de una
comunidad.
5.1.- Cultura ambiental responsable.
Hoy, más que nunca, están
dadas las condiciones que nos permitirán hablar de cultura ambiental sin que
seamos señalados como alarmistas o, peor aún, de irresponsables, como en efecto
fueron formas de ver a los ecologistas de finales del siglo XX, cuando comenzó
un importante movimiento por la promoción de una forma de vida más acorde con
la realidad y, en especial, con la armonía con el medio ambiente.
Ya es evidente el cambio de las condiciones climáticas, y pese a las distintas corrientes que la explican, lo único que no podemos negar es que la actividad humana ha dejado su huella de deterioro en la tierra y que son los efectos los que hoy alarman a la comunidad mundial, agilizando los acuerdos y acciones que permitan reducir el impacto y mitigar el daño realizado.
Ya es evidente el cambio de las condiciones climáticas, y pese a las distintas corrientes que la explican, lo único que no podemos negar es que la actividad humana ha dejado su huella de deterioro en la tierra y que son los efectos los que hoy alarman a la comunidad mundial, agilizando los acuerdos y acciones que permitan reducir el impacto y mitigar el daño realizado.
Por ello, hoy es válida
la promoción de cultura ambiental desde una visión responsable y comprometida
con el desarrollo y promoción de actividades que generen e inviten al uso
racional de los recursos, y a establecer formas de vida basadas en la armonía
de las acciones humanas y su impacto al medio ambiente.
Desde 1999, Naciones
Unidas promovió "Pacto Mundial" entre las Naciones y el mundo de los
negocios, con el propósito de que todos los pueblos compartan los beneficios de
la globalización e inyectar en el mercado mundial los valores y prácticas
fundamentales para resolver las necesidades socioeconómicas. Siendo una de
ellas la protección del medio ambiente, como mecanismo para mejorar las
condiciones de vida de la humanidad.
Diez años más tarde, cuando ya es evidente la necesidad de hacer de la ecología una forma de vida en todos los rincones del mundo, queremos insistir en la necesidad de atender con toda responsabilidad y compromiso personal, el reto que implica hacer que la actividad humana tenga como principal objetivo respetar el entorno ambiental por sobre el tradicional y, además, muy bien visto interés de enriquecimiento.
Diez años más tarde, cuando ya es evidente la necesidad de hacer de la ecología una forma de vida en todos los rincones del mundo, queremos insistir en la necesidad de atender con toda responsabilidad y compromiso personal, el reto que implica hacer que la actividad humana tenga como principal objetivo respetar el entorno ambiental por sobre el tradicional y, además, muy bien visto interés de enriquecimiento.
5.2.- Cultura
ambiental en Venezuela.
En Venezuela, esta situación parece ser la
prevaleciente, llegando al caso que incluso entre grupos de personas preparadas
y conscientes, parece haber dudas sobre la importancia del tema ambiental como
componente estratégico del desarrollo nacional.
En los últimos 10 años la
conciencia ambiental de nuestro pueblo ha aumentado en consideración con
décadas pasadas, no obstante se requiere redoblar los esfuerzos por ver y
entender que el asunto va más allá de apagar una o dos luces. Es una buena
iniciativa, pero hay que ir más allá. Tenemos que combatir el ambientalismo
mediático, ese que nos simplifica el problema ambiental. De muy poco vale que
pregonemos el reciclaje como una gran solución, si no atacamos el consumismo; o
que pongamos el grito al cielo por tanto envase plástico pero que no digamos nada
por los casi indestructibles envases Tetra Pack, esos donde vienen los
productos de larga duración, leche, jugo, etc. Estos envases están elaborados
de aluminio, plástico y cartón, pero de tal manera que se hace imposible
separarlos para reciclarlos, pues bien, hasta el gobierno hace uso de estos
envases ¿qué hacer? reforzar la educación ambiental en los centros educativos y
en las comunidades, hay que aplicar leyes ambientales.
La mayoría de los problemas
ambientales son provocados en el proceso de la producción y el consumo, lo cual
los hace complejos, así que no nos quedemos en sólo apagar la luz.
5.3.- Cultura
ambiental Ciudadana.
Es el
conjunto de actitudes, comportamientos, valores y percepciones que comparten
los integrantes de una ciudad o un territorio; los cuales determinan las formas
y calidad de la convivencia y el respeto por el patrimonio natural.
Hablar de
cultura ambiental ciudadana implica hablar del “hombre” como el ser capaz de
transformar el entorno y tomar decisiones que conlleven a la defensa y
conservación de las diferentes formas de vida con quienes comparte su
territorio. Como integrante de una ciudad, debe generar sentido de pertenencia
y apropiación por los elementos que la integran; a través del ejemplo diario
enmarcado en principios de tolerancia, solidaridad, respeto y cordialidad,
determinando de esta forma verdaderos estilos de convivencia y contribuyendo
además, al respeto por el patrimonio natural y el reconocimiento de sus deberes
y derechos ciudadanos con el mismo. El ambiente es el tesoro más preciado que
sostiene la “Vida”, por esta razón debe ser cuidado y defendido, considerando
que encierra recursos invaluables como el Agua, el Aire, el Suelo, la Flora y
la Fauna, los cuales hoy día son inadecuadamente utilizados y aprovechados por
la Sociedad. El desconocimiento de las Leyes Naturales, ha llevado a la Crisis
Ambiental y se requiere de voluntades y compromisos responsables que
contribuyan a mantener su dinámica y funcionamiento.
5.4.- Participación
comunitaria, estadal e industrial en la solución de los problemas ambientales.
Existen
una serie de organismos que se encargan de realizar trabajos y acciones en para
la solución de problemas ambientales, entre ellos se destacan:
· Los Cuerpos Legislativos:
Se
encargan de la elaboración de leyes y ordenanzas en pro de la conservación del
ambiente y su mejoramiento. Esos cuerpos son el Congreso Nacional, Las
Asambleas Legislativas y los Concejos Municipales.
· La
Administración Pública:
Se encarga elaborar diversos planes para velar por el
cumplimiento de las disposiciones legales relativas a la conservación del
ambiente. También apoya a las instituciones privadas que trabajan en pro del
saneamiento y mejoramiento ambiental.
Las
Instituciones de la Administración Pública son: La Presidencia de la República,
Los consejos municipales Las Gobernaciones de Entidades Federales y los
diferentes Ministerios, especialmente el del Ambiente y de Los recursos
Naturales Renovables.
· Las
Instituciones privadas:
Son las Asociaciones de Vecinos, La Asociación de Boys
Scouts, las Asociación de Guías de Venezuela, Las diferentes asociaciones de
excursionistas y las empresas bancarias, industriales, agrícolas y comerciales.
Estas
instituciones cumplen las siguientes funciones:
a) Las
campañas de concientización sobre el conservacionismo de los recursos naturales
renovables, se realizan periódicamente a través de la prensa, la radio y la
televisión, son tales como siembra un árbol, evita incendios forestales,
apúntale a la cesta de basura, mantén limpia tu ciudad.
b) Las
promociones sobre las bellezas de nuestros paisajes naturales y el interés
sobre su conocimiento.
c) Las
operaciones colectivas de limpieza de calles, cunetas, quebradas, plazas y
parques.
d) Las
campañas de limpieza y embellecimiento de instituciones escolares, que corren a
cargo de los mismos estudiantes y docentes, en conexión con las comunidades
educativas en general.
6.- ADMINISTRACION AMBIENTAL.
6.1.- Definición
e Importancia:
Se entiende por administración
ambiental al conjunto de diligencias conducentes al manejo del sistema ambiental. Dicho de otro modo, e incluyendo el concepto de desarrollo sostenible, es la estrategia mediante la cual se organizan
las actividades antrópicas que afectan al ambiente, con el fin de lograr una
adecuada calidad de vida, previniendo o mitigando los problemas ambientales.
La gestión o administración ambiental responde al "como hay que hacer" para conseguir lo planteado por el
desarrollo sostenible, es decir, para conseguir un equilibrio adecuado para el
desarrollo económico, crecimiento de la población, uso racional de los recursos
y protección y conservación del ambiente
La
importancia de la administración ambiental se constituye en el conjunto de
acciones dirigidas al uso y aprovechamiento de los bienes y servicios
ambientales, mediante la utilización de las herramientas administrativas de
planeación, organización, gestión, ejecución, seguimiento y evaluación, con el
propósito de mantener el equilibrio entre el desarrollo y el ambiente.
6.2.- Que es el administrador Ambiental.
Es un Gestor Ambiental que promueve a partir de sus valores, habilidades
y destrezas, los nuevos conocimientos, axiología, estrategias y técnicas que
exigen la nueva dimensión ambiental del desarrollo; abordándola como un objeto
de estudio complejo; capaz de entender las problemáticas y oportunidades
ambientales con una visión sistémica e interdisciplinaria; y con competencias
no solo para la planificación pública, sino también en los campos de la
organización, la ejecución y la auditoría ambiental en el plano de la
administración privada.
6.3.- Cuáles son sus competencias.
El Administrador Ambiental realiza acciones relacionadas con planes de
desarrollo y de ordenamiento territorial insertando la variable ambiental en
ellos: administra programas y proyectos de impacto ambiental y control de
contaminación ambiental; desarrolla investigación básica y aplicada de aspectos
relacionados con su campo profesional; asesora entidades públicas y privadas en
la planeación y manejo de programas y proyectos de impacto ambiental. Dado que
el estudio de la dimensión ambiental debe ser afrontado en la forma
interdisciplinaria, el Administrador Ambiental estará vinculado permanentemente
a grupos de trabajo para el desarrollo de proyectos ambientales de desarrollo
urbano y rural.
CONCLUCION
Luego de haber realizado esta investigación en la cual estudiamos de
manera general muchos temas que nos dieron conocer y profundizar en el área del
ambiente y desarrollo sustentable, y pudimos conocer a profundidad gran
variedad de aspectos que explican el funcionamiento de gestión ambiental, así
como también conocimos el nuevo paradigma ecológico, tratamos el tema de la ética ambiental y sus
valores, paseándonos también por la cultura ambiental, haciendo hincapiés en el
tema de la administración y planificación ambiental, además de la toma de decisiones y preocupación que
envuelve el tema ambiental, y concluimos nombrando los organismos, eventos y
herramientas que para la defensa y gestión ambiental.
Ya Finalizando el contenido, quisiera que pudieran observar este video, que les ayudara un poco mas a conservar el ambiente en nuestro pais. Epero que le haiga Gustado y servido!